Sand Dogs – Soft Horizon – Asaltando Kufra (S0 – I)


Sand_Dogs_Logo

2020-05-09. Oliver Williams (Sirvent), Ref (Perico)


Hace unas semanas llegó a mis redes, noticias de un sistema de juego con un sistema de resolución de conflictos que me pareció interesante.

Como tengo cierta tendencia a querer probar cosas nuevas, organicé una partida para probar si “en mesa” luce tan interesante como parece.

Sand Dogs de Brad Murray es un juego de la editorial canadiense VSCA que emplea las mecánicas de Soft Horizon que me han picado la curiosidad.

Lo que más me llamó la atención en un primer lugar fue que la resolución de conflictos se hace con una reserva de dados a la que colaboran todos los jugadores, pero del que se elige un solo dado ganador. Resumiendo algunas opciones, el sistema funciona más o menos como sigue:

Cuando surge el CONFLICTO, el primer jugador que plantea cómo resolverlo (el Primario) aporta a la reserva el dado (o dados) relacionados con el MÉTODO (la habilidad) que elige para resolverlo.

Los demás jugadores, si deciden intervenir, aportan sus propios dados basados en sus propios métodos que pueden ayudar a solucionar el problema.

Hay que entender que el sistema sigue premisas de los juegos Powered by the Apocalypse (PbtA), donde lo principal es la narración (la Ficción), por lo tanto los jugadores no pueden aportar “cualquier” habilidad … tiene que encajar en la historia.

Cuando se ha formado la reserva de dados, se lanzan y el Primario selecciona que dado se va a emplear para resolver el conflicto. Esta elección no es ni tan trivial ni tan directa como parece por varias razones:

1) Los conflictos tienen asociados RIESGOS y el valor de los dados se comparara con una tabla (sencilla) que expresa el grado de éxito. El éxito varía entre que el riesgo se materializa y no se puede evitar, hasta que ocurren cosas legendarias.

2) Elegir el dado que ha sacado un valor máximo aporta ventajas, aunque eso implique que se materializa el riesgo.

3) El dado que se elige proviene de un Método y este expresará en la Ficción cómo se ha resuelto el conflicto.

Los RIESGOS es la segunda cosa que me llamó la atención del sistema. El propio Brad reconoce que el sistema implementa las ideas que expresó Rob Donoghue. La idea tras los riesgos es minimizar las veces que un jugador intenta resolver un conflicto y porque la tirada no sale, este se queda sin poder actuar… Es el concepto de “Falla pero sigue avanzando” que también viene de los juegos PbtA.

El materializar un RIESGO no está para negar las acciones del personaje o castigarlo, está para hacer que su situación “escale” en gravedad. Por ejemplo:

El soldado italiano da unos pasos alejándose del vehículo en llamas y se desploma en la arena. Oliver se acerca, le apaga las llamas y decide practicarle unas curas de emergencia.

El Riesgo será HARM (empeorar sus heridas, cosa que decide el Ref).

Oliver emplea el Método RESCUE (1d6) y además su SCAR Quemaduras (1d6). Michael, el médico de la patrulla, interviene con su KNOW (1d10) y su SPECIALITY Field Medicine (1d8).

Se lanzan los dados 1d6+1d6+1d10+1d8 y se obtiene 2-6-7-3 Oliver tiene que seleccionar qué dado se emplea para resolver el conflicto.

Seleccionar el 6 de su SCAR (El único máximo) que es un éxito parcial y materializaría el riesgo, ¿para hacerla promocionar (cambiaría a 1d8) o para aumentar el grado de éxito (un éxito sin materializar el riesgo de HARM)?. O ¿seleccionará el 7 de KNOW de Michael, que representa un éxito sin materializar el riesgo?

La tercera cosa que me ha llamado la atención es la sección sobre cómo arbitrar, en cuatro párrafos hay más recursos para enfocar conflictos y mantener las cosas en marcha que en muchos manuales de juego enteros.

Por circunstancias, no pudimos realizar la partida el día previsto, ni siquiera plantear una Sesión Cero como toca, así que solo pudimos hacer una pequeña intro histórica sobre los Long Range Desert Group y ponernos a hacer el primer PJ y también a investigar cual es la mejor manera de integrar el lanzamiento de dados usando Roll20… A ver si podemos hacer un buen test del sistema y comentamos más sobre las propuestas interesantes que presenta.  

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s