Bolt Action – Pintando miniaturas


Una de las partes más interesantes de la afición a los juegos de miniaturas es la parte del pintado de figuras. Es una parte lenta, salvo que tengas mucha práctica en el tema, complicada y, en mi opinión, una de las razones por las que los juegos de miniaturas no son más populares. Bolt Actio no se diferencia en esto a otros juegos de miniaturas. Como comentamos en artículos precedentes, la idea es convertir a este juego en uno de los habituales (o uno de los recurrentes) de Barrilungos y eso pasa, como era lógico, por empezar a preparar ejércitos. Uno no se puede comprar, ni pintar, todos los ejércitos, así que una de las primeras decisiones es plantearse dónde quiere jugar las partidas. La decisión ha sido sencilla: frente occidental, por tener más variedad de naciones y dar más juego en las partidas. Eso deja fuera a los soviéticos, a los chinos y a los japoneses, pero los retomaremos en un futuro.

La caja de miniaturas por la que me he decidido es la de comandos británicos. Participaron en diversas acciones en Europa antes del desembarco de Normandía que creo que pueden ser la base de algunas partidas o campañas interesantes y, además, en el propio desembarco tuvieron bastante protagonismo así que si cometemos la locura de hacer un Día D, estarán en alguna parte. La caja se presenta con varias matrices plástico (iguales), pero con las figuras en varias partes lo que te permite jugar con las poses para que los 25 soldados no sean iguales. La posición de las piernas o las cabezas podrá repetirse, pero con un poco de cuidado, y sobre todo usando diferentes armas (que vienen en otras matrices), los soldados no parecerán iguales. Esto es importante para que quede mejor sobre la mesa de juego.

Debo confesar que cuando empecé a unir las figuras, no miré el reglamento y las monté más por criterios estéticos que pensando en las unidades que iba a formar. Esto es un error que me di cuenta después de montarlas y de leer algunos artículos sobre el tema en otros foros (principalmente aquí). Ahora tengo un montón de soldados con un armamento bastante ecléctico y no sé, pero sospecho que no, si la proporción de fusiles, subfusiles, ametralladoras es la adecuada. También debo decir que me resultó un poco complicado montarlas. La caja no trae referencias para el montaje y no era sencillo descubrir que brazos iban con cada arma. Me han regalado una caja de infantería alemana y he visto que sí trae instrucciones, así que no sé si es algo que decidieron añadir después o si le faltaba a mi caja de comandos por algún error. En resumen, las figuras son muy variadas, de montaje complicado y la caja trae 25 soldados, pero te sobrará material: brazos, armas, etc. que siempre vienen bien para otros proyectos (estoy pensando utilizar los fusiles sobrantes para hacer tumbas de campaña).

Para pintar las miniaturas me compré la guía de pintura que venden en la página de Warlord por una libra. La guía tiene siete páginas y cumple su función para el precio que tiene, pero no esperéis un manual de pintura al estilo de las Painting War. Mi principal interés era coger los colores básicos de uniformes y demás. No soy muy estricto con la rigurosidad histórica, pero si puedo elegir el color «oficial» en vez de uno aproximado, lo prefiero. No he he hecho ningún «paso a paso» del pintado de las miniaturas (nunca me acuerdo de la cámara cuando me pongo a pintar), pero como sólo he pintado diez y aún me quedan quince, intentaré hacerlo con las siguientes.

Sé que los que pintan miniaturas, a mí me pasa, agradecen que se comenten los colores y la técnicas utilizadas a la hora de pintar. Por ello, a falta de un paso a paso, voy a hacer una breve enumeración (y así se queda de recuerdo para cuando pinte las otras quince miniaturas que me quedan). Las referencias son de pinturas Vallejo (son las que uso para pintar):

Boina. La pinté con una primera capa de Verde Refractario (890) y las luces están hechas con Verde Oliva (967) con una capa previa de Glaze Medium. [Nota: el Glaze Medium es la primera vez que lo uso y lo descubrí en una de las revistas Painting War que mencioné antes. La autora lo utilizaba para que la transición de los colores de los cascos estadounidenses quedara más difuminada. No conseguí ese efecto, pero al aplicar las luces de forma puntual (pequeños toques con el pincel) me quedó esa textura que no se aprecia bien en las fotos, pero parece terciopelo. Me gustó como quedó en la primera y lo hice en las demás. Nota: tengo que mejorar el tema de fotografiar las miniaturas.]

Uniforme. De base utilicé el Uniforme Inglés (921), las sombras las hice oscureciendo con un 25% de Marrón Chocolate (872) y las luces con un poco de Arena Iraquí (819) en el color base. [Nota: algunas miniaturas, las iniciales, las oscurecía con Gris Negro (862), pero me gustó más como quedaba el chocolate.]

Mochila, correajes y polainas. Tiene una base de Khaki (938) con las sombras realizadas mezclándolo con Marrón Mate (984). Pinté primero la mezcla oscura y luego le puse el color base como si fueran las luces. Las armas y las hebillas están pintadas con Gris Metalizado (863).

Botas. Negro (950). Sencillo.

Cuerdas. Las cuerdas que hay en las mochilas me dieron algunos quebraderos de cabeza porque no encontré una combinación de colores y que destacara sobre la mochila. Al final me decanté por pintarlas en Arena Oscura (847) y darles muchas luces en Arena Iraquí (819) para que quedaran con un color blanquecino que se viera con el resto de la figura en marrón. Como digo, no quedé muy convencido.

Bases. La base está pintada de Marrón Chocolate (872) en dos manos, la primera muy diluida para que se cuele en todos los recovecos de las arena de río y la segunda un poco más espesa para cubrir de color. Por último le he dado un pincel seco de Ocre Verde (914) para destacar los vértices de las piedras. La idea era representar un terreno húmedo (barro) con algunas zonas que empiezan a secarse (no sé si lo conseguí).

Terminé de decorar las bases añadiendo algo de césped electrostático, musgo y hojas secas y matojos. Estos dos últimos los compré recientemente en la tienda Green Stuff Worlds (tienda que conocí en un viaje a unas jornadas). Las primeras las hago con unos troqueles que venden y que permiten hacer hojas en miniaturas (muy interesante) y el segundo es un producto preparado que venden en cajas.

Un comentario en “Bolt Action – Pintando miniaturas

  1. Me ha encantado el artículo. Si es posible, para la próxima, trata de poner alguna foto en primer plano de las figuras, y que se pueda ampliar para ver los detalles, que se ha echado de menos. Si te echas al rollo y además pones fotos de la transición del pintado, ya sería para nota 😉
    Por cierto, me parece genial lo de poner las referencias de las pinturas utilizadas.
    Gracias!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s