Tras fabricar mis puertas para las partidas de ciencia ficción que vimos en un artículo anterior (ver), llego el turno de pintarlas. Confieso que no estoy del todo contento con el resultado, pero me lo plantee más como una prueba de técnicas (especialmente con el nuevo aerógrafo que me he comprado) sin buscar un resultado realista. Tampoco quería invertir mucho tiempo en ellas porque, se supone, son elementos de batalla, para usar sin miedo durante las partidas. Añadido a esto, he descubierto que el cartón es un material bastante rugoso y algunas técnicas (como el pincel seco) no quedan tan bien como esperas. Como sé que algunos lectores les agrada saber el proceso de pintura, vayamos con ello.
Resultado final (no debí acercar tanto la cámara).
Los primero que hice con las puertas fue intentar proteger el cartón de la humedad de las pinturas. Para ellos, utilicé cola blanca diluida al 50% con agua. Buscaba que se creara una película sobre el cartón. Solo di una mano, pero tras terminar de pintar las puertas, creo que debería haber sido menos generoso con el agua o haber dado más de una mano.
Imprimé todas la puertas con Surface Primer de Vallejo (74.600). Por lo general, utilizo imprimación negra o gris y casi nunca blanca, pero quería un acabado más brillante (más ciencia ficción pulp) y, además, quería probar si la imprimación en blanco funcionaba igual que la negra, que es la que uso habitualmente. He empezado a utilizar las Surface Primer recientemente (antes imprimaba con pinturas de aerógrafo, Vallejo Air por ejemplo, o con pinturas diluidas, Tamiya mejor que Vallejo) y estoy bastante contento de los resultados. La superficie de la miniatura queda muy limpia y se agradece pintar sobre ella.
Pensé dejar las puertas en blanco, pero no me convenció dejar toda la puerta de ese color. Daba la impresión de que no me había molestado en pintarlas. Así que me decidí por tonos azules. El siguiente paso fue pintar el marco de las puertas en azul celeste (Vallejo 70961) y luego el marco exterior de negro (Vallejo 70950). Al pintar el azul me pasé del borde interior y pinté las puertas, aunque no me importó porque sabía que luego lo pintaría de otro color. Con el color negro intenté ayudarme de máscaras y demás, pero en lo vídeos y tutoriales parece más fácil. Si os fijáis en la imagen se aprecian tonos de negro en la zona que debería ser azul.
El siguiente proceso era uno de los que más ganas tenía de probar. Pinte la puerta de Acero Natural (Vallejo, 70864) y tuvo cuidado utilizando cinta de carrocero para tapar el marco. Fue un poco pesado empapelar todas las puertas por los dos lados, pero el resultado fue mejor que pintar a pulso como con el negro. Cuando se secó, apliqué en toda la hoja un producto de AK Interactive que se llama Worn Effect y que se utiliza para simular desconchones y desgastes. Sobre ese producto, una vez seco, pinte las hojas de azul (Vallejo, 70930).
Y tras dejar que secara el azul, empezó la magia. Utilicé un pincel humedecido en disolvente de Vallejo (aunque en algunas utilicé agua) y lo pasé por las zonas donde quería que aparecieran desconchones y marcas de desgaste. El disolvente deshizo la pintura azul, pero el Worn Effect protegió el plateado que había debajo. Es muy sencillo y el resultado es muy interesante. Yo cometí el error de no utilizar un pincel más fino y de insistir mucho en algunas zonas, pero estoy contento con el experimento y creo que lo usaré más a partir de ahora.
Los paso finales ya los hice a pincel. Repasé las juntas con acero (aunque ahora pienso que quizás debí usar negro) y pinté los adornos con colores básicos. La base está pintada con acero y manchada con una tinta azul (Vallejo, 76524) que compré para pintar el mar de una figuras de barcos de escala 1:3000 de las que algún día hablaré. Estoy pensando comprar algunas calcomanías de números para acabar de redondear las puertas o, en su defecto, pintarlos a mano. Mientras tanto, he barnizado todas las puertas con spray mate, para así poder usarlas sin miedo.
Muchas ideas han acudido a mi cabeza mientras pintaba estas puertas, ideas para hacer elementos de escenografía que pudiera sacar en las partidas: rejillas de ventilación, mortales ventiladores en el suelo, tuberías que goteen material radiactivo, cajas y contenedores. Creo que tendremos algunos artículos más de este tipo en la web.