¿Juegos de guerra? ¿y eso qué es?


¿Qué son los wargames (juegos de guerra)?

Son simulaciones de batallas, generalmente históricas, en los que se usan pequeños objetos (de cartón, plástico, metal) para simular las distintas fuerzas enfrentadas.

¿Qué?

Vale, juego con soldaditos en la mesa del comedor.

¿Pero que edad tienes?

Actualmente (2009) 32

¿Eres un militarista frustrado?

No, de hecho no me gusta mucho la militaria, estoy con mi amigo JC en que las únicas que debieran existir son las que se «representan» entre amigos con mapas de papel y soldados de cartón.

Una de las frases que más me impacto siempre es la de un veterano del Día D: «Never, ever fancy war» (Nunca, bajo ningún concepto, creas que la guerra es algo para tomarse alegremente)

¿Te gusta disfrazarte con uniformes, recrear batallas con un montón de gente disfrazada y posar para las fotos?

No, nunca me ha llamado la atención, pero conozco gente que lo hace, si estás interesado dame un toque y te pongo en contacto con ellos.

¿No crees que es moralmente reprendible recrear la guerra?

No me lo había planteado nunca hasta llegar a esta pregunta.

Para mi los wargames son una forma de estudio de la historia y un reto intelectual, donde una mente se enfrenta a otra «y solo molestamos a un montón de dados»… no veo nada inmoral en ello.

¿Por qué juegas a wargames?

Porque me gusta la historia.

Porque me gusta enfrentarme intelectualmente a otra gente.

Y porque me gusta socializar con otra gente.

¿Cómo se juega a un wargame?

Generalmente se usan fichas o figuras que representan unidades militares, mapas que representan la zona donde tiene lugar el conflicto, dados para representar un poco de azar y por supuesto reglas, para resolver las situaciones de manera equitativa.

Hay dos tipos de wargames, de tablero y de figuras.

¿Juegos de tablero, como el Monopoly o el Risk?

Pues si lo piensas, también son wargames (tablero, dados, conflicto, reglas).

Sin embargo yo me refiero a juegos de guerra que permiten representar un conflicto militar con transfondo histórico.

Las fichas, que suelen ser de cartón, representan desde una persona hasta una división militar, a esto último se le llama escala del juego.

Los mapas, suelen tener una retícula hexagonada, y representan desde una pequeña zona de un centenar de metros hasta el mundo entero, entenderás que la escala de juego está relacionada con la escala del mapa.

Las reglas, a veces extensas, a veces muy sencillas, suelen recrear un único conflicto, aunque a veces varios juegos comparten el mismo reglamento.

¿Y los wargames de figuras? ¿Eso es lo de jugar con soldaditos en la mesa del comedor?

Sí.

Solo que nosotros lo llamamos más bien miniaturas. En estos juegos las miniaturas suelen representar individuos y están hechas de metal (hace años que no se usa el plomo, es muy toxico), plástico o resina. Existen figuras de muchos tamaños, desde unos milímetros hasta más de un palmo y una de las gracias es que normalmente tienes que pintarlas.

En estos juegos no estás confinado necesariamente a los límites de un mapa, he visto escenografías impresionantes que ocupaban decenas de metros cuadrados, por ejemplo todo el campo de batalla de Waterloo para representar dicha batalla.

No existe un reglamento por conflico: ¡existen cientos! bueno, no ocurre con cada conflicto, pero sí es cierto con algunos, como por ejemplo las guerras napoleónicas. La gente busca un reglamento que se ajuste al periodo que quieren jugar y/o a la escala de juego (en este caso el tamaño de las miniaturas).

Son, con diferencia, mucho más espectaculares que los wargames de tablero, aunque no por ello mucho mejores, son diferentes.

Por cierto, últimamente me estoy dejando las miniaturas, esto tiene sus fases 😉

 


La encuesta original la puedes encontrar en está página de la web de Alan Millicheap

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s